Territorio de invernada de PANCHITA en la costa cantábrica, situado a unos 900 km de su área de cría en el bosque de Orleans

RECORDANDO EL TRAMPEO DE PANCHITA

 

Además de buen amigo, José Manuel Sayago es un ornitólogo onubense que lleva capturadas  cientos de águilas pescadoras adultas con una trampa de su propia invención.
Además de buen amigo, José Manuel Sayago es un ornitólogo onubense que lleva capturadas
  cientos de águilas pescadoras adultas con una trampa de su propia invención. 

Gracias a su anilla, sabemos que todos sus territorios de cría se encuentran en el Bosque de Orleans, donde se localiza, junto con Las Landas, el grueso de la población reproductora de la Francia continental.

En el 2024, Panchita llega a Ravoir el 21 de febrero; 4 días antes que en el 2023

Aunque parezca increíble, conociendo sus complejos viajes migratorios, las águilas pescadoras que alcanzan la edad adulta, suelen ser longevas; además, las aves de más edad tienden a permanecer fieles a su pareja. Según el naturalista Roy Dennis, en Escocia se conocen casos de parejas que permanecieron juntas durante la friolera de 22 años (ese macho llegó a cumplir al menos los 28 años, y estuvo criando en la misma localidad durante 25. Su pareja era algo más joven: solo llegó a los 25…).

En el caso de PANCHITA (de solo 14 años de edad), la pronta desaparición de dos de sus “compañeros de viaje” ha provocado el cambio de nido y de pareja, hasta en 3 ocasiones.

- Entre los años 2013 y 2014, PANCHITA ocupó su primer nido con un macho sin anillar, sacando adelante 5 pollos.

- Entre 2015 y 2018 se emparejó con [F9], un macho nacido en el 2006, sacando adelante 9 pollos.

- Entre los años 2019 y 2023 ha ocupado el emblemático nido del embalse de Ravoir, dónde Rolf Wahl localizó la primera pareja de águilas pescadoras en 1984, después de que la especie fuese declarada extinta como reproductora, en 1945. Su pareja hasta el momento es [6A];  un macho nacido en el 2012, y con él ha sacado adelante  hasta la fecha, 4 pollos.

El 20 de febrero, en una de nuestras visitas periódicas a la ría del Eo, pudimos comprobar que Panchita ya había emprendido el viaje de regreso rumbo a Francia. Por lo tanto, solo quedaba esperar que después de más de 6 meses de plácida estancia en la costa cantábrica,  PANCHITA consiguiese llegar a su destino, en el Bosque de Orleans.

20/02/24. Revisión de cámaras y posaderos en la Ría del Eo,
sin rastro de Panchita en sus lugares habituales 

21/FEBRERO/2024. "PRIMER AVISTAMIENTO DE PANCHITA EN RAVOIR"

El 21 de febrero, Gilles Perrodin, en una de sus numerosas visitas exprés al estanque de Ravoir, se sorprendía gratamente al descubrir a Panchita encaramada en su percha habitual, solo con 4 días de antelación, con respecto a su fecha de llegada en el 2023 (Panchita hacía su aparición sobre las 10 de la mañana, ahuyentando a un imprudente cuervo que había osado posarse en su nido). 

21/02/24. Panchita en su posadero de Ravoir. Foto de G. Perrodin

Como en años anteriores a principios de temporada, PANCHITA ha frecuentado la compañía del “macho sin anillar”, con el que ha compartido todas las rutinas del cortejo y numerosas cópulas. 

Macho sin anillar, ocupante habitual de otro de los nidos de la zona. Foto de G. Perrodin

 Ya estamos a 11 de marzo, y el macho 6A sigue sin dar señales de vida. Normalmente PANCHITA comienza la puesta entre 20 y 25 días después de llegar, y eso está relacionado, sin lugar a dudas, con los escarceos amorosos que mantiene con su madrugador vecino, aunque a su llegada sea 6A el que ejerza como pareja oficial de PANCHITA, y progenitor de su descendencia. Esperemos que no tarde ya demasiado, porque PANCHITA podría empezar a poner algún huevo dentro de una semana, y eso podría acarrear verdaderos problemas para el futuro de la puesta.

14/MARZO/2024. "REGRESA EL MACHO 6A"

El macho 6A regresa por fin el 14 de marzo, pero PANCHITA no parece hacerle mucho caso, y se ausenta de Ravoir durante unos 4 o 5 días. Todo hace pensar que continuaba relacionándose con el macho sin anillar.

14/03/24. PANCHITA y el macho 6A en el nido de Ravoir. Foto de G. Perrodin

El 20 de marzo PANCHITA  vuelve a ser vista otra vez por la zona, asentándose definitivamente en su nido habitual con 6A. Pero tratándose de la "Bella", aquí no acaba la historia....

Al día siguiente, Gilles Perrodin presencia una espectacular persecución entre 5 pescadoras, con el macho 6A que lleva un pez entre las garras, encabezando la ofensiva. Los ataques y vuelos en picado se suceden durante al menos 1 hora, siendo 6A y PANCHITA los ganadores de esta particular liza frente a los okupas, que deben batirse en retirada.

Después de unos días con PANCHITA en paradero desconocido, el 24/03/24 vuelve a ser vista en Ravoir, aunque sigue siendo “el macho sin anillar” el que parece acompañarla. Suerte que 6A andaba alerta, y consiguió desbancar ya de forma definitiva a su tenaz adversario. 

25/MARZO/2024. "COMIENZA LA INCUBACIÓN"

La situación del nido de Ravoir (del todo incierta debido a las largas ausencias de Panchita, tras el muy retrasado regreso del Macho 6A), parece haber vuelto a la normalidad. Cuando Gilles vuelve al observatorio esa tarde, encuentra al macho 6A tumbado en el nido. Panchita llega rápidamente, y se produce una cópula aparentemente exitosa. Después tiene lugar el relevo, y es PANCHITA la que incuba los huevos.

Aunque todavía no se hay apareado mucho con ella, todo parece indicar que el macho 6A está por la labor de reconocer la puesta como propia, asumiendo las labores de incubación sin abrir el pico…. 

03/MAYO/2024. "ECLOSIONA EL PRIMER HUEVO"

El 1 de mayo (después de 37 días de incubación), debería ser la fecha tope para que se produjese el nacimiento del primer pollito. La llegada del macho con un pez, ante los sonoros reclamos de PANCHITA, y la partida de ésta a su posadero preferido, para dar buena cuenta del almuerzo, pone de manifiesto que todavía no ha eclosionado ningún huevo. Así que todavía tendremos que esperar 2 días más para que se produzcan las primeras cebas.

 Las fuertes lluvias sucedidas en los últimos días han provocado crecidas en el Loira que han dificultado la pesca. No obstante, parece que el 6A ha reanudado el suministro regular de su nido, y la vida en Ravoir sigue su curso sin sobresaltos. Eso sí; aún es pronto para conocer a los nuevos miembros de la familia, ya que el escaso tamaño de los pollos, hace imposible su identificación desde el observatorio.