Restauración de terrenos degradados por minería, "conservación del urogallo cantábrico"

 Desde el año 2004,  trabajamos  con  el apoyo de la Fundación Santander  en  acciones de recuperación de espacios degradados de alto valor biológico o buscamos   fórmulas para mejorar ecosistemas mediante acciones concretas.

 

 

 

 

PROYECTO DE RESTAURACIÓN DE  MINERÍA A CIELO ABIERTO PARA FAVORECER  EL HÁBITAT DEL UROGALLO

Cientos de escombreras mineras se encuentran por toda la geografía de las montañas cantábricas de sur occidente. Es el residuo de una minería del carbón, hoy día abandonadas.

La restauración de estos terrenos mineros, muchos de ellos en pleno corazón de los espacios más valiosos donde aún  hay urogallos, consiste en  grandes obras de maquinaria para dejar el terreno aterrazado y luego abandonar el terreno a una revegetación espontánea sin ningún valor ecológico.

COMPRAMOS UNA MINA EN PLENA ZONA DE UROGALLO EN LA COMARCA DE LA OMAÑA EN LEÓN

Y  la vamos a convertir en un hábitat que puede ser útil para la supervivencia del urogallo.

No vamos a gastar dinero en grandes obras de maquinaria.  El proyecto consiste en conseguir plantar especies de valor ambiental en un terreno descarnado y totalmente destruido por la actividad minera.

Crear un modelo de restauración que sirva de referencia a otras posibles actuaciones de recuperación de zonas  degradadas por la minería.

 

ESTOS HAN SIDO LOS PROYECTOS REALIZADOS CON ANTERIORIDAD

 

RESTAURACIÓN DE LA TURBERA DE ROÑANZAS

Año 2004

Localización: Estribaciones de la Sierra del Cuera, concejo de Llanes, Asturias

Especio natural de alto valor biológico (LIC)

Destruido por explotación industrial durante una década   extrayendo turba para  uso comercial.

Descripción:  Turbera  de unas 70 Ha. de superficie formada por  musgos  de sphagnum  en estado de abandono y expuesta por  su alta falta de humedad a incendios anaeróbicos.

Localización:

https://www.google.es/maps/@43.3723339,-4.6659653,475m/data=!3m1!1e3?hl=en

ACCIONES:

Construcción de varios centenares de diques para permitir  que  el terreno vuelva a acumular agua y la turba quede empapada. Los objetivos   son evitar que uno de los fuegos ganaderos afecte a la turba residual que ha quedado esparcida en el terreno y no afecte  al resto de la turbera que no ha sido explotada.

 Una vez  construidos los diques, se taparon todos los desagües de  

 la turbera, para que el agua comenzara a  almacenarse. 

 

 En pocos meses, la turbera  se volvió a humedecer y a almacenar  agua en grandes cantidades, el viento  incorporará a l terreno   las semillas de las plantas que son características de estas turberas.

 

 

 

 

 

 

 

Años más tarde, este es el aspecto de los diques, colonizados por los musgos que  volverán a generar  la nueva turbera. Para llegar a su estado original, solamente deberán de pasar 10.000 años.

 

RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS DE MONTAÑA  A TRAVÉS DE LA APICULTURA

Año 2012

Localización: Comarca de la Liébana Cantabria

Especio natural Red Natura 2000

Espacios con  dificultades de polinización de los ecosistemas de alta montaña  por desaparición de  la Abeja melífera ibérica  (Apis mellífera iberiensis)

Territorios   de extrema dificultad orográfica con cotas de 300 a 2.000 m de altitud, con una apicultura  vinculada a explotaciones rurales entorno a pueblos y aldeas.

El objetivo del proyecto es  encontrar mecanismos para favorecer   el desarrollo de una apicultura de montaña compatible con la  conservación de la biodiversidad, en especial  garantizar la presencia del oso pardo.

ACCIONES

Se diseña un prototipo de remolque apícola que facilita a los apicultores  realizar una pequeña trashumancia  desde el fondo  de los valles a las partes altas  alpinas de las montañas.


 

 

 

El objetivo del proyecto es poder trasladar colmenas  a zonas de alta montaña para favorecer la polinización del  arándano, planta cuyos frutos son esenciales en la alimentación de especies como el urogallo.

 

 

 

ESTUDIO CIENTÍFICO ASOCIADO AL PRPOYECTO

Puedes descargar el  trabajo en:

 

 

 

 

 

 

 

 

RESTAURACIÓN DE LA MARISMA DE RUBÍN

Año 2014

Localización: Marisma de san Vicente de la Barquera  en Cantabria

Especio natural de alto valor biológico (LIC)

Espacio destruido por desecación de la marisma hace más de 100 años.

Descripción:  Marisma desecada que  antes de la restauración estaba ocupada por  unas 90 Ha. de  superficie plantadas de eucaliptos y una gran presencia de   especies invasoras.

Objetivo del proyecto:  Devolver el  terreno al sistema intermareal del conjunto de las marismas de San Vicente de la Barquera.

En el año 2014 un gran bosque de eucaliptos ocupaba el terreno que pretendíamos  recuperar para  restaurar la marisma, tal como lo vemos en esta foto

Durante meses se trabajó en la eliminación de la vegetación antes de permitir que el agua inundase de nuevo la antigua marisma.

 

Así estaba la marisma antes de la actuación del FAPAS

Y así está en la actualidad

 

 

Únete al FAPAS

Ayúdanos a seguir trabajando.

Colabora Hazte socio del FAPAS

Cargando...